Las primeras versiones (1.0, 1.1, 1.2 y 1.3) del intérprete de comandos que incorporaba, se llamaba Amiga Disk Operating System o AmigaDOS. Posteriormente se cambió el nombre por AmigaOS, manteniéndose hasta la actualidad.
Cabe destacar el núcleo multitarea llamado Exec, un API llamada Intuition y una GUI (Interfaz Gráfica de Usuario) llamada Workbench.
Características:
Entre otras características posee:
* Multitarea preemptiva al estilo Unix utilizando un sistema de prioridades
* Arquitectura micronúcleo
* Interrupciones programables en tiempo real con muy bajas latencias
* Diseño de 32 bit
* BOOPSI (Sistema orientado a objetos estándar para la mayoría de componentes)
* ARexx integrado (lenguaje de scripting que permite automatizar tareas)
* Dispositivos de sistema de ficheros programables (permite acceder transparentemente y sin recompilar núcleos ni parches a particiones FAT, NTFS, FAT32, ext2, HFS... y usar sistemas de ficheros nativos de Amiga mejorados como SmartFileSystem o ProfessionalFileSystem)
* Datatypes, un sistema modular de códecs para audio, animación, imágenes, texto, etcétera que permite acceder a todo tipo de formatos desde todas las aplicaciones sin cambiar una sola línea.
Es importante notar que no dispone de protección de memoria y que su paso de mensajes ultrarrápido usa punteros. No obstante existen herramientas de desarrollador diseñadas para detectar accesos a memoria no autorizados.
También conviene reseñar que AmigaOS a diferencia de otros sistemas operativos de m68k como MacOS no requiere que partes del SO estén en zonas fijas de memoria. Esto permite por ejemplo liberar la parte baja de la memoria mediante emuladores/máquinas virtuales como Shapeshifter, Fusion/iFusion o Basilisk II
Pág. Web de AmigaOS